Fallas de Mercado en Chile

FALLAS DE MERCADO EN CHILE

 

    En la economía chilena, al igual que en todas las economías de mercado, nos encontramos con un fenómeno común: las fallas de mercado. Estas imperfecciones pueden dar lugar a problemas significativos, como la contaminación excesiva, el desempleo o desigualdades extremas. En este blog, exploraremos a fondo las distintas fallas de mercado presentes en Chile y cómo el Estado puede intervenir para corregirlas, mejorando así la eficiencia en la asignación de recursos y el bienestar general.

Fallas de Mercado Comunes en Chile

    En Chile, como en muchas economías de mercado, se han identificado diversas fallas de mercado que generan ineficiencias económicas y sociales. 

    Entre las fallas de mercado comunes se encuentran las externalidades, que son efectos secundarios no deseados de la producción o el consumo de bienes y servicios que no se reflejan en los precios, como la contaminación del aire causada por la actividad industrial. 

    Otra falla se relaciona con la información asimétrica, donde una parte tiene más información que la otra, llevando a decisiones subóptimas. 

    Además, existen problemas en la provisión de bienes públicos, como la infraestructura común o la seguridad nacional, que el mercado no gestiona eficientemente debido a la dificultad de excluir a las personas de su uso. 

    Por último, los monopolios y prácticas anticompetitivas representan una falla de mercado en la que una sola empresa domina un sector, ejerciendo poder sobre precios y calidad. 

Externalidades en Chile

    Las externalidades en Chile, que son efectos secundarios no deseados o beneficios no tenidos en cuenta en la producción o el consumo de bienes y servicios, desempeñan un papel significativo en su economía. Estas externalidades pueden ser tanto positivas como negativas.

    Externalidades positivas, un ejemplo destacado sería la inversión en educación. Cuando un individuo o una empresa invierte en educación, los beneficios no se limitan únicamente a la persona que recibe la educación, sino que se extienden a la sociedad en su conjunto. Esto se debe a que una población más educada tiende a ser más productiva y puede contribuir al desarrollo económico del país, generando una externalidad positiva.

    Externalidades negativas, un ejemplo es la contaminación del aire causada por la actividad industrial es un ejemplo relevante. Cuando las empresas emiten contaminantes al aire sin considerar los costos asociados a la salud pública y al medio ambiente, están generando externalidades negativas. Estos efectos no deseados tienen un impacto perjudicial en la sociedad al aumentar los riesgos de enfermedades y daños ambientales.

    Las externalidades pueden afectar a la economía chilena y subrayan la importancia de abordar adecuadamente estos fenómenos para el bienestar económico y social del país. Las externalidades son una parte crucial de la economía y pueden requerir regulaciones y políticas específicas para minimizar sus efectos negativos y maximizar sus beneficios.

Información Asimétrica en los Mercados Chilenos

    La información asimétrica en los mercados ocurre cuando una parte de una transacción posee mucha más información que la otra, lo que puede causar desequilibrios y problemas en la toma de decisiones. 

    En Chile, este problema se ha observado en los accionistas minoritarios, ya que a pesar de la alta concentración de propiedad de accionistas en el país, la falta de una fuente de información estandarizada y confiable dificulta la evaluación de la gestión de empresas y los gobiernos corporativos. Esto ha llevado a situaciones complejas y disputas legales, evidenciando la necesidad de una mayor protección para los inversionistas minoritarios en el país.

    Además, es importante señalar que la información asimétrica puede conducir a lo que los economistas llaman "selección adversa" y "riesgo moral". En situaciones de selección adversa, un comprador puede enfrentar dificultades para evaluar la calidad real de un producto o servicio debido a la falta de información completa. Esto puede llevar a la decisión de no realizar una compra o a pagar un precio más bajo, lo que afecta negativamente a los vendedores que ofrecen productos de alta calidad. 

Bienes Públicos en Chile

    Los bienes públicos son aquellos que poseen dos características fundamentales: son no rivales, lo que significa que el consumo por parte de un individuo no reduce la disponibilidad para otros, y son no excluyentes, lo que implica que no se puede evitar que las personas se beneficien de su uso. Estas características los hacen propensos a convertirse en una fuente de fallas de mercado en Chile, ya que los individuos pueden no tener incentivos para pagar por su provisión debido a la imposibilidad de excluir a quienes no contribuyen.

    En el contexto chileno, ejemplos de bienes públicos incluyen la provisión de seguridad nacional y la infraestructura común, como carreteras y servicios públicos. Los desafíos asociados a su provisión radican en la necesidad de financiamiento público para garantizar su disponibilidad y calidad, así como en la eficiente gestión y distribución de estos recursos limitados para beneficio de toda la sociedad.

Monopolios y Oligopolios en Chile

    En Chile, se presentan tanto monopolios como oligopolios en varios sectores económicos. Los monopolios representan situaciones en las que una sola empresa controla un mercado, otorgándole un gran poder sobre los precios y la calidad de los productos o servicios, lo que puede resultar en precios más elevados y menos opciones para los consumidores. 
    Por otro lado, los oligopolios se caracterizan por la presencia de un pequeño número de empresas que son conscientes de su interdependencia en la toma de decisiones estratégicas, como precios y producción. Esto da lugar a una competencia limitada y acuerdos tácitos sobre precios y prácticas comerciales.

    La existencia de monopolios y oligopolios en Chile tiene un impacto negativo en la competencia, lo que a menudo se traduce en precios más altos para los consumidores y menos incentivos para la innovación y la mejora de la calidad de los productos. Además, puede conducir a una distribución desigual de la riqueza y dificultar el ingreso de nuevas empresas al mercado.

    Entre los ejemplos de monopolios en Chile se encuentran los sectores de servicios públicos, como el agua y la electricidad, así como el sector bancario y otros. Por otro lado, los oligopolios se pueden identificar en industrias como la gasolina, cerveza, farmacias, cigarrillos y papel y cartón, entre otras.

Políticas para Abordar las Fallas de Mercado

    En Chile, se aplican políticas gubernamentales para corregir fallas de mercado, incluyendo regulación antimonopolio, regulación en servicios públicos, subsidios para bienes públicos, impuestos y regulaciones ambientales. Así como políticas de información y competencia., estas políticas abordan problemas como la concentración de mercado, garantizan un acceso equitativo a servicios esenciales y corrigen externalidades perjudiciales.

    Estas políticas son cruciales para mantener una economía equitativa. La regulación antimonopolio previene monopolios que puedan aumentar precios y reducir opciones para los consumidores. Las regulaciones en servicios públicos garantizan un acceso justo a servicios básicos, y los subsidios ayudan a proveer bienes públicos. Sin embargo, la efectividad varía y hay desafíos, como la vigilancia de monopolios y la mitigación de externalidades negativas. A pesar de ello, estas políticas han mejorado la eficiencia económica en Chile.


Referencias

- Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (Año no proporcionado). Análisis de fallas de mercado. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_1_01/2_ANALISIS_DE_FALLAS_DE_MERCADO.pdf

- Economipedia. (Año no proporcionado). Fallos de mercado. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

- Touhidul Islam. (2019). El fracaso del mercado: Razones y sus Realizaciones. Recuperado de https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/fallas-del-mercado/

- Manuel Fortún. (14 de septiembre de 2019). Externalidad Positiva. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/externalidad-positiva.html

- Manuel Fortún. (14 de septiembre de 2019). Externalidad Negativa. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/externalidad-negativa.html

- Natalia Cabrera. (17 de junio de 2019). Asimetría de la información en el mercado de capitales. Recuperado de https://www.mheducation.es/blog/la-informacion-asimetrica - Publicado el 17 de Junio de 2019 | ECONOMÍA

- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Año no proporcionado). Asimetría de la información en el mercado de capitales chileno. Recuperado de https://www.pucv.cl/pucv/noticias/asimetria-de-la-informacion-en-el-mercado-de-capitales-chileno-el-mayor

- Ana Cabello. (1 de marzo de 2020). Bien Público. Recuperado de https://www.sdelsol.com/glosario/monopolio-y-oligopolio/#:~:text=El%20monopolio%20es%20una%20determinada,gran%20poder%20en%20el%20mismo

- Centro de Competencia. (Año no proporcionado). Oligopolio. Recuperado de https://centrocompetencia.com/oligopolio/

- Universidad Francisco Marroquín. (Año no proporcionado). La intervención del Estado y los fallos del mercado. Recuperado de https://newmedia.ufm.edu/video/la-intervencion-del-estado-y-los-fallos-del-mercado/#:~:text=El%20Gobierno%20ofrece%20algunas%20soluciones,y%20gastos%20directos%20del%20Gobierno

- Touhidul Islam. (2019). El fracaso del mercado: Razones y sus Realizaciones. Recuperado de https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/fallas-del-mercado/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20consecuencias%20tienen%20las%20fallas,y%20da%C3%B1os%20al%20medio%ambiente

Comentarios

Entradas populares de este blog

POLÍTICA CAMBIARIA Y SU FLUCTUACIÓN ECONÓMICA

¿CHILE ES UN PAÍS DEPENDIENTE? COMERCIO INTERNACIONAL